

Poco más de 33 mil de los 400 millones de usuarios de Facebook se han adherido hasta el momento están a la protesta global convocada para hoy contra la mayor red social del ciberespacio. La protesta consiste en darse de baja (eliminar su cuenta) de Facebook ante las constantes fallas que el servicio tiene en su política de privacidad.
La medida había sido convocada la semana pasada ante de una serie de fallas en la seguridad de la plataforma, la misma que fue admitida por el creador de la página, el estadounidense Mark Zuckerberg. El 31 de marzo fue la fecha elegida para el Quit Facebook Day (el día para dejar la red social), fecha que coincide con el “Memorial Day” (feriado en EE.UU.).
No obstante, la protesta bien podría ser calificada como un rotundo fracaso, toda vez que según figura en el sitio de la protesta apenas 32.000 personas se han plegado a la protesta hasta el momento, lo que representa un 0,008% de los 400 millones de usuarios que Facebook dice tener en el mundo.
Los impulsores de la medida recomiendan que al darse de baja en Facebook utilicen una serie de servicios gratuitos disponibles en Internet, como el correo electrónico, Flickr y Twitter, así como redes sociales que consideran más seguras como Akoha o Ning. Del mismo modo, recomiendan la nueva red social Diaspora (nombre en inglés).
La investigación sobre esta red social de Tom Hodgkinson para The Guardian: “ Facebook parece más un regimen totalitario virtual, ideológicamente motivado, con una población que crece unos dos millones de personas por semana y que ya ha superado los 200 millones. Thiel y sus socios han creado su propio país. Un país de consumidores.”
Fuente: http://www.enelmedioblog.com/
Las redes sociales son una realidad masiva desde hace unos años. En la actualidad, prácticamente todo el mundo tiene cuenta en alguno de estas webs, si bien los usos que le den a estos servicios puede ser desde simplemente registrarse y estar ahí pasando las horas muertas a usarlas como una forma de contacto rápida y eficaz con familia y amigos por todo el mundo. Desde mi experiencia personal con facebook, publicaré aquí algunas cosas que me gustan, y otras que no tanto.
1) Contacto social diario y cercano. Puedes estar en contacto con amigos o familia, conocer personas con aficiones comunes... Muchas personas usan facebook, ya sea en la familia o en el trabajo, y es una plataforma internacional, con lo cual también puedes conocer personas afines e interactuar con ellas a lo largo de todo el mundo y compartir conocimientos y vivencias mediante esta red.
2) Privacidad a medida. Si se configura correctamente, facebook cuenta con bastantes opciones para mantener tus contenidos compartidos sólo con personas con las que desees, evitando que desconocidos o servicios externos conozcan tus publicaciones. Eso sí, tendrás que dedicar un tiempo a configurar y limitar estas opciones.
3) Presencia social. Muchos medios, como programas de televisión, de radio, universidades... cuentan con página y grupos en facebook, con contenidos exclusivos, debates... Es una forma de mejorar la interacción con este tipo de instituciones. Permite participar en eventos como concursos, entrevistas, grupos de debate...
4) Sistema abierto a desarrolladores. Puedes añadir cantidad de aplicaciones y servicios útiles para mejorar la experiencia, y configurar tu página para que muestre todo aquello que a tí te gusta, ya sean juegos web, como aplicaciones y servicios para mejorar la interacción con otros usuarios.
5) Notificaciones. Facebook te avisa de todo lo que tu quieras, ya sea en tu muro o en tu dirección de correo electrónico. Si no quieres recibir notificaciones sobre todo lo que pasa, desactiva y deja sólo las esenciales; si quieres enterarte de todo, marca que te avisen por email cada vez que algo pase. Si te entretienes un poco, puedes configurar todo a tu gusto.
1) ¿Amigos o números?. Hay un dicho popular moderno -si no lo hay, yo me lo invento- 'que dice 'más falso que un amigo del facebook'. Las redes sociales permiten hacer nuevas amistades, aunque también parece que incitan a una competencia por añadir amigos, sin tener después una interacción activa con estas personas. A veces pesa más la cantidad que la calidad en este tipo de redes.
2) Las paredes tienen oídos... Como en cualquier red social, la privacidad siempre, por vigilada que esté, va a ser limitada y estará potencialmente comprometida si no somos cuidadosos. Por mucho que te entretengas en configurar y cerrar tu perfil para que no accedan extraños, siempre puede haber algún amigo despistado que, sin mala intención, suba una foto nuestra o haga un comentario fuera de lugar. El sentido común y la mesura van a ser siempre las mejores barreras para que violen nuestra intimidad.
3) Condiciones de uso. Lo que haces en facebook, es de facebook. Si, por lo que sea, deciden cancelar tu perfil (uso indebido, que se te considere spammer...), pierdes todo lo que había: mensajes, enlaces, amigos... todo desaparece. Si tu por ejemplo no consigues que cambien tu nombre para que aparezca correctamente. Hay personas que se llaman Elvis Presley o Darh Vader, sin embargo a ti el sistema te rechaza tu segundo apellido -dice que no lo admite- y nadie contesta a tus correos pidiendo explicaciones.
4) Ideal para perder el tiempo. Por desgracia, gran parte de los usuarios se entretienen en contestar miles de tests que no tienen ni pies ni cabeza y que luego obligan a que lo reenvíen a varios de sus contactos para incitarlos a contestar; juegan a aplicaciones web y te avasallan a invitaciones para que superes sus puntuaciones, o no paran de unirse a gran cantidad de grupos con nombre gracioso (en plan fans de la siesta, me gusta la tortilla de patatas, fan de ¿por qué no te callas?...) donde la gente se une, pero luego no participa. Con desesperación te das cuenta de que tienes 20 notificaciones: en tu muro, mensajes, invitaciones... pero luego todas son para regala el universo, supera mi puntuación en el juego de las bolitas que explotan, ayúdame en el mafia y más cosas que no aportan nada.
5) Complicado, poco intuitivo. El que diga que no, miente :P Todo el que se mete por primera vez en facebook, se abruma al ver tantos elementos. Y el que lleva meses usándolo, a veces, todavía se sigue asustando y perdiendo: Notificaciones, enlaces, aplicaciones, muro, mensajes privados, novedades, páginas personales, grupos, páginas de empresa, páginas de cada aplicación o test... Son muchos elementos que, como no estés avispado, resultan engorrosos y confusos. Facebook tiene muchas opciones de configuración (privacidad, notificaciones que recibimos en el email...), pero bastantes de las más importantes vienen desactivadas por defecto, y no creo que mucha gente se preocupe de activarlas.
y tu...que opinas?
¿Quieres impedir que un blog difunda tu status celebrando el TLC? ¿Te llega cuando un diario publica una fotografía tuya aunque tu cuenta está en “privado”? Resulta que los niveles de privacidad en el Chismebook son variadísimos y, si te descuidas, muy vulnerables.
Si eres un universitario con 400 fotografías de sí mismo y ninguna preocupación o eso que los viejos llamamos pudor, quizás esto no te interese. Si no, dale una revisión alas 10 preferencias en privacidad de Facebook que todos deberíamos conocer.
(Sí, sí, está en inglés, ya sé. De todas formas, la cosa se trata de crear listas de amigos y luego combinarlas con los settings de privacidad. Hurm. Ya, ya. Algún comentarista traducirá.)
fuente: http://utero.pe/2009/02/03/privacidad-en-el-facebook/
El facebook es la respuesta a la psicosis general que vive la humanidad hoy por hoy… Es la exacerbacion de lo superfluo, y es como dijeron arriba esa cosa de querer mostrarse cuando en realidad, no hay que mostrar, MACHO A NADIE LE INTERESA, A NADIE!!!…"
"...Convengamos que uso de Internet se ha convertido en un vicio y no solo para los jovenes que han crecido pulsando teclitas blancas, los adultos que hemos crecido con el periodico bajo el brazo tambien hemos caido en sus redes buscando principalmente “COMPARTIR”. Pimeramente ideas, luego “jobis” y si se puede algun calzon de estreno. “Sasi” ches. Pero este mundo de fantasia caera como Sodoma y Gomorra caera ante nuestros ojos cuando el operador nos desenchufe el servidor para calentar el agua para el mate..."
"...me gustaria agregar que muchos entran en esas redes sociales diciendo que solo le dan un uso "profesional" para difundir su oficio, etc. La verdad, me suena como el que pone canal 12 a la hora pico, cuando dan la "novelita hit" de turno y dice que no lo ve, solamente "prende la tele de fondo".. al fin y al cabo LO CONSUMEN. existen otras opciones (millones, la mas conocida: crearse un blog) para difundir actividades profesionales..."
Los adolescentes nacidos a partir de 1990 no conocen un mundo en el que no se podía aún navegar por internet y pueden tener por tanto una visión distorsionada de la realidad y de su propia identidad, afirmó el psiquiatra Himanshu Tyagi en la reunión anual del Real Colegio de Psiquiatras del Reino Unido.
Tyagi se refirió a una reciente epidemia de suicidios de adolescentes en la localidad británica de Bridgend y explicó que los suicidas tenían en común el hecho de utilizar internet para comunicarse, según informa hoy el diario “The Daily Telegraph”. “Es un mundo en el que todo sucede deprisa, en que todo cambia además continuamente y en el que basta hacer clic con el ratón del ordenador para poner fin a una relación”, dijo el psiquiatra.
“Un mundo, continuó el experto, en el que uno puede borrar su propio perfil si es que no le gusta, y cambiar en un santiamén su identidad por otra más aceptable”, agregó Tyagi.
Según el experto, “las personas acostumbradas a la velocidad de las relaciones sociales en internet pueden encontrar aburrido el mundo actual, lo que podría llevarlos a comportamientos más extremos en busca de excitaciones”. “Cuando uno no ve la expresión de la otra persona, su lenguaje corporal ni oír las sutiles alteraciones en la voz, es lógico que cambie su forma de percibir esa interacción”, agregó Tyagi.
Reconoció, sin embargo, que el mundo virtual tiene también sus ventajas como es la no discriminación - es un mundo en el que la riqueza, la raza y el sexo tienen menor importancia- y la pérdida de fronteras geográficas.
“Nadie es un paria en la red” , dijo el psiquiatra, según el cual internet contribuye a eliminar en gran medida las jerarquías del mundo real.
Designed by Wordpress Themes. Converted into Blogger Templates by Theme Craft